12 Ago 2021

CELIAQUÍA Y LA SALUD DENTAL

CELIAQUÍA

Es una enfermedad caracterizada por la inflamación de la mucosa del intestino delgado debido a la intolerancia al gluten.

 

¿QUÉ ES EL GLUTEN?

Es una proteína viscoelástica presente en la avena, harina cebada del trigo y cereales de secano.

 

  • La celiaquía implica la presencia de anticuerpos, proteínas que rechazan la presencia del gluten.
  • Afectación principalmente intestinal, pero en edades posteriores a la infancia también aparecen síntomas extraintestinales.

PRINCIPALES ALTERACIONES EN NIÑOS CELÍACOS

  • Anomalías del esmalte dentario: provocados por una alteración metabólica. Hipoplasia del esmalte, defecto cuantitativo y cualitativo de los tejidos dentarios. Déficits en hierro, calcio y otros minerales.
  • Aftas de repetición: en relación con infecciones víricas, antecedentes familiares y estrés. Déficits vitamínicos, hierro y B12.
  • Bruxismo: Se puede producir desde la edad infantil y suele ser uno de los indicadores clínicos y sintomatológicos de quien padece celiaquía.
    • Desgaste dental, que puede llevar incluso a roturas de piezas con mucha facilidad, cambios de color a un amarillo más amarronado, así como sean más susceptibles de caries.
    • En la edad adulta, complicaciones periodontales, como el caso de la gingivitis, ello puede agravarse si no se combate a tiempo.
    • Hipertrofia de los músculos de la mandíbula, que puede producir deformidades y asimetrías faciales.
    • Dolores e inflamación de la mandíbula. Artrosis traumática de la articulación temporo-mandibular.
    • Exostosis óseas, hipertrofias de determinados huesos maxilares.
    • Hipoplasia dental: Malformación de la matriz del esmalte dentario, que abunda especialmente entre las personas que padecen hipocalcemia: de ahí la relación entre hipoplasia dental y celíacos.

                    Efectos:

  • Decoloración de las piezas con manchas blancas, amarillas o marrones.
  • Apariencia translúcida o rotura dental.
  • Sensación de sequedad o ardor de la lengua.
  • Los niños al sentir dolor no se pueden cepillar por el tacto al calor y al frio. Al no cepillarse es un diente más frágil y desmineralizado, menos resistente al ataque ácido el cual su destrucción es mucho más rápida.
  • Retraso en la erupción dental: los niños con celiaquía pierden sus dientes de leche lentamente y sufren un retraso en el recambio dental.
  • Es más común la aparición de caries.

 

 

RAZÓN DETRÁS DE LOS DEFECTOS DEL ESMALTE EN LA CELIAQUÍA EN LOS NIÑOS

No está claro por qué los niños con esta enfermedad desarrollan estas anomalías, hay muchos niños que padecen estos efectos y nos son celiacos.

Existen dos teorías:

  • Posiblemente las deficiencias nutricionales producidas con la destrucción del revestimiento del intestino delgado.
  • El sistema inmunitario del niño puede dañar los dientes en desarrollo directamente.

DIAGNÓSTICO

En la consulta odontológica podemos sospechar si se trata de un paciente celiaco si presenta síntomas como: bajo peso, retraso en el crecimiento y en la erupción dental, síntomas digestivos, pero debe ser un niño de alrededor de 9-10años.

 

RECOMENDACIONES

*Es fundamental seguir una dieta libre de gluten, evitando los alimentos procesados, envasados y elaborados, siempre recurriendo a los alimentos frescos.

*La prevención de la salud bucodental y visitar al dentista facilitará la detección precoz de esta enfermedad y no solo de esta sino de otras también.

*PRIMERA VISITA AL DENTISTA: antes del primer cumpleaños del niño pasta de dientes sin gluten y con flúor, que este tampoco esté presente en los demás

*Usar pasta de dientes sin gluten y con flúor, que este tampoco esté presente en los demás productos de higiene bucal que usan, como spray, enjuagues.

*Cepillar al niño con pastas de dientes 3 veces al día, está demostrado que es beneficioso para proteger los dientes del niño.

Call Now Button